Caso clínico preparado por: Dr. Félix Antonio Gil Cárdenas:
Residente de Cirugía Maxilofacial HUSVP Universidad de Antioquia
FECHA: 12 de marzo de 2007
Asesores: Dr. José Vicente Vallejo O.
Dr. Lisandro Guerra R.
1. IDENTIFICACION
SEXO: Masc.
ESTADO CIVIL: Soltero
EDAD: 28 años
OCUPACIÓN: Pensionado
EPS: SALUDCOOP
TIPO DE VINCULACIÓN: Cotizante
2. MOTIVO DE CONSULTA
Inicial: Consulta a la Clínica Noel en el año 2003 “Para que le arreglen los dientes”
Actual: “Quiero que me arreglen la mandíbula, el mentón y las orejas” relata el paciente
3. ENFERMEDAD ACTUAL Y REVISIÓN DE SISTEMAS
Madre que relata que tuvo un embarazo difícil asociado a problemas económicos, con estrés durante el primer trimestre.
En los primeros meses tomó en varias oportunidades “Norisodrine ??” “Jarabe para la tos?? “. Resto del embarazo: Normal
Niño que nace con alteraciones craneofaciales. Es intervenido quirúrgicamente en el ISS en el año 1982 para mejoramiento de la posición de los labios y en 1983 para la apertura de conducto auditivo. Posteriormente a la madre le conceptuaron que la cirugía de los oídos/orejas se debía realizar a los 14 años aproximadamente.
En abril de 1986 es evaluado por Psicología del Centro de Análisis y Modificación del Comportamiento Infantil Ltda. CAMCI y el análisis de los resultados fue un desempeño intelectual promedio.
En 1992 en el HPTU le realizaron “desplazamiento externo del pabellón auricular con rotación de colgajos”
Continúa con un desarrollo neurológico normal.
Relata la madre que el niño presentó desarrollo deficiente de la mandíbula pero no consultó hasta cuando le recomiendan que consulte a la Clínica Noel.
A la fecha no le han realizado estudio de genética.
Ingresa a esta institución en el 2003 e inicia tratamiento de ortodoncia con el Dr. Alonso Cano y en julio del año pasado por SALUCOOP es remitido el paciente al Servicio de Cirugía Maxilofacial del HUSVP para tratamiento quirúrgico.
R. S.: Dificultad para la masticación, deglución, fonación y audición, por la enfermedad congénita y sin déficit neurológico.
4. ANTECEDENTES MÉDICO – ODONTOLÓGICOS PERSONALES
Producto del tercer embarazo, nacimiento a término. Pesó: 3250 grs.
ANT. PATOLÓGICOS:
Bronconeumonía a la edad de 7 meses.
Asfixia a repetición por obstrucción respiratoria superior.
Episodios convulsivos a repetición con anoxia.
ANT. QUIRÚRGICOS:
Corrección de Macrostomía en el ISS en 1982.
Apertura quirúrgica de conductos auditivos en la Clínica Noel en 1983.
Desplazamiento externo del pabellón auricular con rotación de colgajos en el HPTU en 1992.
Mastoidectomía derecha.
ANT. TRAUMÁTICOS:
A los dos años caída de un 2do. Piso con heridas en cuero cabelludo, nariz y labio
Caída por escaleras con heridas en cara
Accidente de moto en 1998 con heridas menores
Accidente de moto en el año 2000 que originó trauma en región frontal con TEC: requirió atención por Neurocirugía y le realizaron craneotomía. Estuvo en UCI durante 6 días. A los 8 días POP presentó meningitis. Presenta como secuelas la amaurosis del ojo izquierdo y neurológicas diagnosticas según
ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS
Odontología general en la Clínica Noel.
Antes del accidente usaba regularmente el cepillado y la seda dental, pero luego del accidente la higiene oral es moderadamente deficiente.
En tratamiento de ortodoncia desde 2003 en
5. ANTECEDENTES MÉDICO ODONTOLÓGICOS FAMILIARES
No relata la madre la presencia de familiares con síndromes.
Abuela materna falleció de enf. Cardiaca??
Abuelo materno falleció de Ca. Gástrico
6. ESTADO SOCIOECONÓMICO ACTUAL
Reside en el barrio Enciso, en casa propia, en compañía de su madre y de una hermana quien tiene una niña de 9 años. Estudió hasta 8vo grado y actualmente no trabaja y depende económicamente de su pensión y de su madre.
7. EXAMEN FÍSICO
Paciente colaborador, orientado en tiempo y espacio, con deficiencia auditiva pero responde adecuadamente al interrogatorio. Signos vitales estables y dentro de parámetros de normalidad.
Contextura delgada
CUELLO: Asimetría de columna cervical con desviación a la derecha.
TORAX: Hombros asimétricos. Escápulas asimétricas y deformidad de columna torácica.
REGIÓN LUMBAR: Escoliosis
8. EXAMEN FACIAL
Cara:
Índice facial: alt. morfológica 132x100 / ancho bicigomático 115 = 114.78%
Indica que es un rostro EURIPROSOPO
Cráneo:
Índice cefálico: max. Ancho cefálico 145x100 / max. long cefálica 170 = 85.29%
Indica cráneo DOLICOCEFALICO.
A. EVALUACIÓN POR ORL: Dr. Lisandro Guerra Restrepo
OIDOS:
OREJA DERECHA: Se evidencia estenosis del conducto auditivo externo.
Microtia derecha.
Cicatriz de cirugía de oído.
OREJA IZQUIERDA: Con atresia aural congénita.
Se evidencia estenosis total del conducto auditivo externo.
Pequeños apéndices inferiores.
AUDIOMETRIA: Centro Audivel realizado el 15 de diciembre de 2006.
Milet Marcela Montoya S. (Fonoaudíologa)
Diagnóstico audiológico: Sensibilidad auditiva periférica registra:
OIDO DER.: Hipoacusia conductiva
OIDO IZQ.: Hipoacusia mixta de mayor compromiso neurosensorial.
OBSERVACIONES: No se logra realizar inmitorear acústica en oído der. Ya que no se obtiene con ninguna oliva un selle del conducto auditivo externo. Sin embargo se tiene en cuenta que es un paciente difícil de evaluar por las respuestas inconsistentes.
NARIZ:
Laterorrinia grado II, rama larga izquierda a expensas de colapso en cartílago lateral superior izquierdo.
Dorso ancho.
Punta nasal bien definida
Base nasal normal
Tipo de piel intermedio.
OROFARINGE:
- Amígdalas grado I
- Mallampati grado II
- Uvula grado II
RINOSCOPIA ANTERIOR:
Gran desviación septal tipo convexidad y cresta basal izquierdas.
Cornete inferior derecho hipertrófico
B. ANÁLISIS FRONTAL:
Área frontal: Punto de inserción del cabello bajo. (Triquion bajo)
Ojos: Simétricos, rasgados.
Orejas: Malformación de pabellones auriculares bilaterales, con implantación baja bilateral, mayor la izquierda.
Plano bipupilar: Nivelado.
Nariz: Piel de tipo intermedio. Punta nasal bien definida, con base nasal normal. Se evidencia Laterorrinia grado II por rama izquierda larga.
Labios: Asimétricos por desviación hacia la izquierda. Plano bicomisural descendido en el lado derecho. Resecos y no competentes.
Superior: Asimétrico. Bermellón lado izquierdo delgado y con cicatriz en el tercio medio que compromete piel, línea blanca y mucosa. Arco de cupido mal definido. En reposo expone 1.0 a 2.0 mm. en zona de 11 y en zona de 21 y 22 expone 4.0 mm.
Inferior: Grueso y evertido. Asimétrico por mayor volumen en el lado izquierdo. En reposo en zona de 31-32 expone 3.0 a 4.0 mm. y en área de 41-42 expone 7.0 mm.
Sonrisa: línea de sonrisa baja o dental y asimétrica, 1 a 2 mm. mas de exposición en lado izquierdo. Exposición de 85 % de incisivos superiores y 5% al 50% de incisivos inferiores.
Gap Interlabial: 8 a 10 mm.
Mandíbula: Asimétrica por rama y cuerpo hipoplásicos bilaterales, pero mayor el izquierdo.
Mentón: Desviado a la izquierda 6 mm. aproximadamente.
Región malar: Tercio medio malar (zona 1), tercio externo malar (zona 2 ) y zona 5 malar (submalar) con proyección adecuada. Zona 4 (arco cigomático) atrofia severa.
Región paranasal: (zona 3 de tercio interno-malar) adecuada. (Terino E. y Sofonio M.V.)
Exposición de escleras: 0 mm. bilaterales.
| Clínico | Fotográfico | |
Superior (Triquion - Glabela) | 61 mm. | 55 mm. | |
Medio (Glabela – Subnasal) | 71 mm. | 72 mm. | |
Inferior (Subnasal – Mentón) | 68 mm. | 64 mm. | |
| | | |
Ancho Bicigomático | 115 mm. | | |
Ancho ángulos mandibulares | 90 mm. | | |
Distancia interalar | 34 mm. | 36 mm. | |
Distancia interpupilar | 72 mm. | 71 mm. | |
Distancia intercanto interno y externo | Derecho: 31mm. | Izquierdo: 31 mm. | 29mm–31mm |
Distancia Intercomisural | 44mm. | 45 mm. | |
Distancia intercantal externa | 95 mm. | 97mm. | |
Distancia Intercantal Interna | 33 mm. | 35mm. | |
Distancia interiris | 60 mm. | 62mm. | |
Distancia labio superior a borde incisal superiores | 1 a 2 mm. en 11 y 4 mm. a nivel de 21-22 | 2 mm. y 4 mm. | |
Altura de labio superior a surco labio mental | 25 mm. | | |
Surco labio mental a borde inferior del mentón | 8 mm. | | |
Comisura izquierda a borde inferior de mentón | 22 mm. | 25 mm. | |
Comisura Derecha a borde inferior de mentón | 17 mm. | 20 mm. | |
Espesor labial superior | 8 mm. der. / 4 mm. izq. | 9mm./5mm. | |
Espesor labial inferior | 15 mm. | 16mm. | |
C. ANÁLISIS SAGITAL
Perfil: convexo.
Tipo facial: divergente posterior.
Nariz: nariz con dorso recto, punta nasal y columnela normales.
Proyección Nasal: 40º (30º a 37º)
Ángulo nasolabial: 90º
Labios: incompetentes. Labio superior 23 mm.
Surco Labio-Mental: 0mm.
Región paranasal: Expresiva.
Región malar: Expresiva. Globo ocular al reborde infraorbitario: + 4 mm. bilateral.
Relación Labio inferior a Mentón: Labio inferior evertido se proyecta 17mm. por delante del mentón.
Distancia mentón Cuello: 25 mm.
D. ANALISIS FUNCIONAL
Respiración: Mixta, predominio oral.
Fonación: Anormal.
Deglución: Atípica con interposición lingual participan en la deglución los músculos de los labios.
Masticación: Atípica y bilateral. Mordida abierta anterior.
Hábitos: Ninguno
Musculatura perioral: Músculo borla del mentón, triangular, cuadrado y buccinador atróficos
9. EXAMEN ESTOMATOLÓGICO
A. ATM:
Apertura máxima: 48 mm. sin dolor.
Patrón de apertura: Inconsistente.
Patrón de cierre: Inconsistente.
Palpación muscular: Atrofia de músculos masticadores.
Arco cigomático y cavidad Glenoidea: Severa hipoplasia.
B. TEJIDOS BLANDOS INTRAORALES:
Tejidos blandos de aspecto norma.
C. TEJIDO BLANDOS EXTRAORALES:
En regiones mandibulares, parotídeas, submandibular y región auricular se evidencia hipoplasia severa, con microtia derecha y con atresia aural congénita izquierda.
D. TEJIDOS PERIODONTALES:
Biotipo periodontal: delgado superior e inferior.
Presencia placa blanda: Escasa en zonas cervicales y linguales de molares inferiores.
Presencia placa dura: No
E. TEJIDOS DENTARIOS:
Fórmula dentaria:
X | 17 | 16 | 15 | X | 13 | 12 | 11 | 21 | 22 | 23 | X | 25 | 26 | 27 | X |
X | 47 | 46 | 45 | X | 43 | 42 | 41 | 31 | 32 | 33 | X | 35 | 36 | 37 | X |
Extraídos (X), sin erupcionar (--)
Facetas de desgaste: en segundos molares.
Observaciones: restauraciones en buen estado.
F. OCLUSIÓN ESTÁTICA:
Arco superior: oval. Asimetría transversal con discrepancia de
derecha a nivel cúspide DB del16 y cúspide DB del 26.
Asimetría sagital izquierda de 2 mm. con relación a las superficies mesiales de 16 y 26.
Arco inferior: Oval. Asimetría sagital de 4,0mm en la hemiarcada izquierda. Asimetría transversal de
Profundidad del paladar : alto y ojival.
Apiñamiento : No hay.
Espaciamiento: En arco superior 2.0 mm. en el cuadrante I, y 1.0 mm. en el cuadrante II. En arco inferior no hay espaciamiento.
Rotaciones en mesioversion: No hay.
Rotaciones en distoversion: No hay.
Inclinaciones Vestibulares: 33, 32, 31, 41, 42,43.
Inclinaciones linguales: No hay.
Desnivel rebordes marginales: 37/36.
Intrusiones: No hay
PLANO TRANSVERSAL
Distancia intermolar: Superior
Distancia intercanina: Superior 37 mm. Inferior 30,5 mm.
Línea media dental superior: Desviada a izquierda 2 mm. con respecto a la línea media facial.
Línea media dental inferior: Desviada a izquierda 5 mm. con respecto a la línea media facial.
Mordida entre molares: Cúspide vestibulares de 37 y
PLANO SAGITAL
Sobremordida horizontal (overjet): de 11mm. en posición retruída mandibular.
Relación | Molar | Canino | Dental |
Derecho | Clase II a 4 mm. | Clase II a 4 mm. | No evaluable |
Izquierdo | Clase II a 7 mm. | Clase II a 8 mm.ró | No evaluable |
PLANO VERTICAL
Overbite: 4mm entre 11/41. Mordida abierta desde 16/46 hasta 26/36.
Curva de Spee: plana bilateralmente.
G. OCLUSIÓN DINAMICA
Deflexión mandibular: entre 4 a 6 mm. hacia un punto anterior en donde el paciente encuentra aparente estabilidad.
Protrusiva: ausencia de guía anterior.
Lateralidad derecha e izquierda de 6 mm. aproximadamente. Se realiza con los molares, no hay guía canina.
El análisis de Sanín y Savara indica dientes en general de tamaño promedio, encontrando dientes con tendencia a tamaño grande los incisivos centrales, laterales inferiores y los 2dos molares inferiores. Mientras que de tamaño pequeño los primeros molares superiores.
BOLTON TOTAL (96.7/101.4)x100 = | =95.36% Media: 91.3% Exceso de masa dentaria inferior respecto a la superior |
BOLTON ANTERIOR (39.4/48.7)x100 | = 80.9 % Media: 77.2% Exceso de masa dentaria inferior respecto a los dientes superiores |
10 AYUDAS DIAGNÓSTICAS
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
RADIOGRAFÍA PANORÁMICA
Tabique nasal: Desviado hacia la Izquierda.
Fosas nasales: Parcialmente obstruidas, piso de fosas nasales asimétricas. Aumento de volumen del cornete inferior derecho
Senos maxilares: El derecho con imagen RO que ocupa la mayor parte del seno y el izquierdo con imagen de velamiento parcial.
Trabeculado óseo: Anormal en el maxilar inferior.
Cóndilos: El derecho con aparente doble imagen, delgado y de características hipoplásicas. El izquierdo severamente delgado e hipoplásico.
Cavidad Glenoidea: Hipoplásica la del lado derecho y ausente la del lado izquierdo.
Apófisis coronoides: Bilateralmente delgadas e hipoplásicas.
Ramas mandibulares: Bilateralmente de aspecto hipoplásico, con severa disminución de la altura, siendo el lado izquierdo 3mm menos alta la distancia condilion-gónion
Cuerpo mandibular: Bilateralmente de aspecto hipoplásico, presentando un curvatura marcada antigonial y el lado izquierdo es 4 mm. de menor tamaño (Go-Me)
Distancia condilion- Mentón derecha mayor que la izquierda en 4mm.
Angulo Mandibular: Hipoplásico y en malposición.
El canal dentario inferior se presenta en el lado izquierdo cerca del proceso alveolar, mientras que el del lado derecho se localiza en la parte media mandibular.
Dientes sin erupcionar: Ninguno.
Dientes no presentes: 14-24-34-44.
Raíces divergentes: En general se observa buen paralelismo,
Raíces convergentes: No
Paralelismo radicular: Generalizado.
Dilaceración radicular: distal tercio apical de 37.
Estadíos de Nolla: Todos los dientes presentes con formación radicular completa .
Otras observaciones: Presencia de material de obturación en canal pulpar de 36 compatible con endodoncia.
Presencia de imágenes radiopacas, compatibles con materiales de restauración en coronas de
16, 25, 37, 36, 46,
RADIOGRAFIA CEFALICA POSTEROANTERIOR
El plano fronto-cigomático al igual que el plano Bicigomático se encuentran desnivelados y no son paralelos horizontalmente. El plano del proceso yugal muestra una asimetría vertical con predominio izquierdo.
Con relación al plano bicondilar, la distancia condilion horizontal verdadera derecha e izquierda es asimétrica, el plano correspondiente al cóndilo izquierdo se observa en una posición superior con respecto del cóndilo derecho en sentido vertical.
Con relación a la morfología mandibular, se observa rama derecha de mayor longitud. La longitud del cuerpo mandibular derecho de mayor tamaño (10mm) que el izquierdo. La distancia condilion –mentón derecha es 3mm mayor que la izquierda. La comparación volumétrica de la mandíbula derecha e izquierda muestra una marcada preponderancia del volumen mandibular derecho.
La observación de la simetría maxilar muestra que el lado izquierdo de la pirámide nasal esta disminuido, lo que se asocia con la mayor amplitud de la fosa nasal izquierda. Mientras la observación de la simetría mandibular muestra el predominio horizontal derecho a diferencia de tamaño de la base de la pirámide.
Al comparar la simetría mandibular con la maxilar, se evidencia la mayor asimetría de los componentes mandibulares con respecto de la asimetría más leve de los componentes maxilares.
El punto mentón presenta un desplazamiento de 5mm con relación a la vertical verdadera trazada sobre el punto cristagalli.
Ambas líneas medias dentales se encuentran desplazadas hacia la izquierda con respecto a la línea media facial, siendo más desplazada la mandibular.
RADIOGRAFÍA CEFÁLICA LATERAL
Base de cráneo es de tamaño ligeramente mayor (promedio 72mm) y ángulo SN / FH disminuido, lo mismo que el ángulo SN-articular.
Maxilar superior de tamaño normal, posicionado en sentido anteroposterior en parámetros aceptables, insinuando mas bien una posición adelantada, pero con una gran rotación manifestada por la gran inclinación del plano palatino, caracterizando la gran compensación por la deficiencia marcada de la altura facial posterior.
Al realizar la comparación entre la longitud efectiva del maxilar con la longitud efectiva mandibular se observa leve aumento de tamaño del maxilar mientras que la mandíbula es severamente pequeña, con una diferencia de 14 mm.
La rama mandibular tiene un tamaño pequeño de solo 65 mm., con un ángulo goníaco de 158º, indicando una displasia vertical severa, que puede corroborarse por el incremento en los ángulos ocluso-mandibular, Frankfort-palatal y palatal-oclusal lo cual es típico en este tipo de malformación congénita.
En el plano vertical se encuentra una altura facial anterior dentro de los parámetros, pero con la severa deficiencia en la altura posterior, la mandíbula se encuentra con rotación posterior.
La posición de los incisivos superiores está levemente retroinclinada, mientras los incisivos inferiores tienen una proinclinación leve.
En resumen
Maxilar con rotación posterior.
Mandíbula con severa deficiencia de tamaño anterior y posterior, con rotación en el sentido de las manecillas del reloj.
Tercio inferior con desproporción en sentido vertical.
Posicionamiento mandibular abajo y atrás.
Incisivos superiores retroinclinados
Incisivos inferiores proinclinados.
ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.
El ángulo de convexidad facial está aumentado indicándonos una mínima proyección del mentón.
La medida del prognatismo maxilar nos muestra la posición aceptable del maxilar con respecto a la vertical verdadera, y al combinarlo con las medidas mandibulares se aprecia un perfil con severo retrognatismo, haciendo que el perfil tenga una apariencia convexa.
La altura de los incisivos al plano mandibular está aumentada pero es castigada por la rotación hiperdivergente de la mandíbula.
MEDIDAS DE
CEFALICA LATERAL | MEDIDAS | PROMEDIOS | PACIENTE | |||||||||||
BASE DE | Distancia Silla-Nasion | M:74.9º±3 F:70,4°± 3,4 | 81.3 | |||||||||||
CRANEO | Ángulo SN-FH | M:7.1º± 2.1 F:8.5°± 2.3 | 2º | |||||||||||
| Ángulo SN-articular | 123° ± 4.8 | 114º | |||||||||||
| | | | |||||||||||
MAXILAR | Perpendicular FH-punto A | M:0,08 ±3,1 F:0,62 ±2,7 | -6.1 mm | |||||||||||
(SAGITAL) | Landhe (Po-O-Na)-A | 88º | 95.3º | |||||||||||
| SNA (Riedel) | M:83,2±2,6 F:82 ±3,7 | 82.8º | |||||||||||
MAXILAR | Distancia S-ENP | M:53,2 ±2,9 F:48,7 ±3,4 | 45 mm | |||||||||||
(VERTICAL) | Distancia N- ENA | M:57,8 ±2,8 F:54,2 ± 2,2 | 63.5mm | |||||||||||
| Ángulo SN-PP | M:7 ±3,2 F:8,2 ±2,6 | 16.2º | |||||||||||
| Ángulo FH-PP | M:0,3 ±2,8 F:0,2 ±2,9 | 14.2º | |||||||||||
| | | | |||||||||||
MAX. INF. | Ángulo SNB | M:81,4 ± 3 F:79,6 ± 3,3 | 62.9º | |||||||||||
(SAGITAL) | Perpendicular N-Pog | M:-1,4 ±5,1 F:-0,9 ±4,6 | -63mm | |||||||||||
MAX. INF. | Altura facial anterior | M:130,1± 6,8 F:120,3 ±4,3 | 133.3mm | |||||||||||
(VERTICAL) | Altura facial posterior | M:90,2 ±5,8 F:79,2 ±5,2 | 65mm | |||||||||||
| Ángulo SN-PM | M:29,6 ±5,7 F:32,6 ± 4,7 | 66.9º | |||||||||||
| Ángulo FH-PM | M:22,6 ±5,1 F:26,6 ±4,4 | 64.9º | |||||||||||
| Angulo ocluso mandibular | 16 ±2 | 34.3º | |||||||||||
| Ángulo goniaco | 120 º ± 6 | 158º | |||||||||||
| Altura de rama | M:52 ±4,7 F:47,9 ± 4,6 | 35mm | |||||||||||
| Relación altura facial ant-sup / ant-inf | 45% a 55% | 57.15% a 42.85% | |||||||||||
| Rotación mandibular | | Post 63.8% | |||||||||||
| Go – Gn | 71 ± 5 | 50mm | |||||||||||
NORMA | Longitud Efectiva Mx. | 95 | 99.4mm | |||||||||||
COMP. | Longitud Efectiva Md. | 122-125 | 85.5 mm | |||||||||||
MCNAMARA | Diferencia Mx-Md | 22 mm ±5mm | -14mm | |||||||||||
| Altura Facial Antero inf. | 67-69 | 48mm | |||||||||||
| | | | |||||||||||
RELACIÓN | Plano palatal-plano Md | M:25,9 ±5,1 F:23,2 ± 3,7 | 65.1º | |||||||||||
INTERMAXILAR | Wits | M :-1 a 3 mm F:-1 a 2 mm | +13mm | |||||||||||
| ANB | 2+-2 | 20º | |||||||||||
MAXILAR | Ángulo incisivo superior-SN | 102º | 92.6º | |||||||||||
| Distancia Inc sup-Apog (mm) | 4±6mm | 17.2mm | |||||||||||
SUPERIOR | Distancia incisivo superior-PP | 30.5 ± 2.1 mm | 29.9mm | |||||||||||
| Distancia 6 superior - PP | 26.2 ± 2.0 mm | 20.5 mm | |||||||||||
| | | | |||||||||||
DENTOALV. | Ángulo incisivo inferior-PM | 90º | 96º | |||||||||||
MAXILAR INF. | Distancia incisivo inferior-PM | 45 ± 2.1 | 52m | |||||||||||
| Distancia inc inf-Apog (mm) | 1±3 | 11.3mm | |||||||||||
| Distancia 6 inferior-PM | 35.8 ± 2.6 | 41.9m | |||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
ANÁLISIS | Angulo de convexidad | 12 º ±4 | 43º | |||||||||||
TEJIDOS | Prognatismo Maxilar | 6mm±3 | -4mm | |||||||||||
BLANDOS | Prognatismo Mandibular | 0mm±4 | -64mm | |||||||||||
LEGAN/ | Proporción Altura Vertical | 1:1 | 1 : 1,25 | |||||||||||
BURSTONE | Ángulo Garganta Cara Vertical | 100º | 160º | |||||||||||
| Surco Mentolabial | 4mm±2 | 6.5mm | |||||||||||
| Proporción vertical Mentón-Labio | 0.50 | 0.20 | |||||||||||
| Exp. De incisivos superiores | 2mm±2 | 3mm | |||||||||||
| Espacio Interlabial | 0-3mm | 12 mm. | |||||||||||
| Angulo nasolabial | 102º | 91.3º | |||||||||||
| | | | |||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario